espacios de intervenciones en HUARAZ


Foto: César Villanueva



ESPACIOS PÚBLICOS



Pumakayan, donde se invoca al Puma

Cerro de Pumakayan, testigo de mis amores,
Testigo de los que sufren, testigo de los que lloran;
Canto,  lloro aunque me mate el dolor,
Sufro, rio, aunque la vida se aleje.
(Gorrión Andino)


Era uno de los principales templos del Callejón de Huaylas. Hogar de Guari, dios principal, una de cuyas representaciones era la del felino, El Puma.

En Pumakayan se realizaban las ceremonias del guarachico: el paso a la adultez de los varones y del quicuchico para las mujeres, que era cuando tenían su primera flor.

Yaro Chispi. “El curandero volador “es un personaje mítico, era un chaman poderoso y sacerdote del templo de Pumakayan. De él se dice, que tenía poder para enviar heladas sobre los campos y destruirlos.

El morro actual de Pumakayan es la acumulación de siglos de ocupación y construcciones humanas, el morro tuvo por objeto principal ser un templo adoratorio, pudiendo haber sido también para otros fines.

Al parecer a la llegada de occidente ya estaba en ruinas el templo adoratorio probablemente por ocupaciones y dominios de otras culturas, sin embargo su enorme importancia e influencia en la población local, hizo que occidente emprendiera una sangrienta guerra de imposición religiosa, la destrucción  del templo continuó entonces  con la extirpación de las idolatrías y al fundarse la reducción de Huarás y construirse los edificios públicos acelerándose incluso más tal destrucción, después del terremoto de 1725.

Hoy el morro de pumakayan esta en completo abandono, acumulandose basura por sus faldas y alrededores. Es ocupado por  algunas familias  en su parte alta; quienes se asentaron en el lugar después del terremoto de 1970.

Ver:
INVESTIGACIÓN COMPLETA HUARÁS Y CONTEXTOS: Documento PDF (más abajo)







Extracto de la revista ATATAU - 2012




Ticapampa, pisco sour y relaves mineros

Localizada a una altitud de 3300 msnm y cuyo origen del nombre según el investigador Eduardo Ramírez Chaves  deviene de la voz quechua “Tecce pampa”: “Tierra trabajada”.
Tierra, donde ya se elabora la metalurgia de los minerales en épocas de influencia mochica.

A partir de la década de 1860 y 1870, se da la  apertura del camino de herradura, desde la hacienda así llamada entonces “minera de Ticapampa”, en el actual distrito de Recuay- provincia de Huarás hasta el puerto de Huarney en la costa.

A principios de 1860 un ingeniero polaco y uno francés compran las minas de Collaracra. Establecen en el paraje de Ticapampa  una pequeña planta de beneficios de minerales de plata.

La gran riqueza de este distrito estuvo en los minerales de su subsuelo (plomo, plata, oro, caliza y marmol). Es quizás  Antonio Raymondi quien a  partir de sus estudios de 1870  motivó la llegada de portugueses, polacos, ingleses y franceses a explorar los territorios y terminar formando con el tiempo la primera empresa metalúrgica en el Perú “The Anglo French Ticapampa Silver Company”.

Existen todavía familias con apellidos  de origen Anglosajón, hispano y oriental como Faraggi (Frances), Roller (Frances), Dolata (Polaco), Jhonson (Ingles), Faveron (Portugues) y Buden (Portuguez)  Yong, Kinkee entre otros.

Pisco Sour.- El Pisco de Moro y el "Pisco Acholado" de Pacarán y Zúñiga (Cañete) se vendía siempre en la bodega para consumo de los trabajadores por ser una zona fría.

En 1914 el barman Juan de Dios Mejía Romero en una ocasión, a falta del "licor ácido" para el "sour inglés", usó el pisco en lugar de "ginger ale" de Caraz y le salió el "pisco sour"; es decir, nació "la mezcla perfecta". Esto le hace merecedor a Ticapampa ser el lugar de origen del Pisco Sour por su calidad inigualable, bouquet y sabor.

Ver:
INVESTIGACIÓN COMPLETA HUARÁS Y CONTEXTOS: Documento PDF (más abajo)











Quemash (Calle José Olaya), la única calle que sobrevivió al terremoto

Calle donde antes del terremoto de 1970, guarecían los campesinos que se adentraban de la parte alta de la Ciudad, mantiene aún su estructura típica que no se destruyo durante el terremoto de 1970.

Calle donde aún, se producen panes y chicha de Jora  de manera tradicional.  
Los días domingos se realiza una feria de comidas realizadas por los vecinos y otros.

Ver:
INVESTIGACIÓN COMPLETA HUARÁS Y CONTEXTOS: Documento PDF (más abajo)









Plaza Principal de Huarás

La Plaza Principal al igual que casi toda la ciudad de Huarás esta levantada sobre un territorio en el que antes de su ocupación occidental era un lugar destinado al culto y al uso del agua. Los antiguos habitantes de esta zona, vivían de manera dispersa y a la vez agrupada en pequeñas comunidades en las partes altas del territorio, lo hacían por conocimiento del mismo (geografía) y de las fuerzas naturales como aluviones, huaycos, etc.; ya que ocupar las partes bajas del territorio significaría una grave amenaza y peligro.

El territorio de la actual ciudad de Huarás, reúne las aguas del cielo (lluvias) del suelo (ríos y oconales) y del subsuelo (puquios y filtraciones subterráneas), lo cual le da una dimensión mágica al que los antiguos pobladores le atribuyeron divinidad y natural respeto como gran fuente de recursos.

A la llegada de occidente y después de un periodo de destrucción y sangrientas resistencias durante la etapa conocida como la conquista, un nuevo orden impuesto de intereses coloniales como la reducción de indios (tributos),  el adoctrinamiento religioso, etc., hizo que los antiguos pobladores se vieran forzados a residir en el nuevo territorio huaracino.

Desde entonces hasta hoy, el espacio de la plaza principal de Huarás ha sido escenario y testigo de innumerables acontecimientos culturales y desastres naturales que marcaron época.

El último terremoto de Mayo del 1970, y su nueva construcción modificó en su totalidad el último diseño que la tomaba como línea divisoria de la ciudad y que  tuvo el privilegio de tener diez calles que desembocaban en ella. Fue la única plaza en todo el Perú, que tuvo esa característica, la podemos ver en el plano de 1782  que levantó el misionero francisco Fray Manuel Sobrevilla.

Hoy la plaza principal retoma elementos de la tradicional Plaza “antigua” de Huaraz, ya que cuenta con elegantes balaustres y hermosas rotondas, ubicadas a sus cuatro lados. Esta arquitectura perdurará en el tiempo, por haberse construido con lajas de piedra granito en los pisos y gradas, además de los parapetos que sostienen la fuente central. En esta obra, se ha colocado el monumento al prócer Huaracino, Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga, añadiendo además, murales tallados en piedra a su alrededor de las acciones de este insigne personaje. La pileta histórica, se ha vuelto a ubicar al centro de la plaza, como protagonista principal, adicionándole en esta oportunidad modernos juegos de agua y luz.

Ver:
INVESTIGACIÓN COMPLETA HUARÁS Y CONTEXTOS: Documento PDF (más abajo)
Ver:








DOCUMENTO EXPERIENCIAS DE LA CARNE - HUARÁS