espacios de intervenciones en LIMA


PARTICIPACION POR CONVOCATORIA ABIERTA
INTERVENCIONES EN ESPACIOS ESPECIFICOS
Historia y Características de los lugares/ Especificaciones para  las intervenciones

ALAMEDA CHABUCA GRANDA/ Cercado  de Lima
Con la colaboración de la Subgerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima/ División de Promoción Cultural y Ciudadanía


La Alameda Chabuca Granda es un mirador de la ciudad que es colindante con el Palacio de Gobierno y que se encuentra orillas del Río Rímac. Desde este punto podemos observar el barrio antiguo del Rímac, el Cerro San Cristóbal, La estación de Trenes de Desamparados, el Puente Rayos de sol (que une el cercado de Lima con el Rímac), entre otras casonas virreinales  de la zona.

Tiene tres anfiteatros y escenarios para espectáculos, una plazuela y una pileta. En éstos lugares usualmente se ubican módulos que ofrecen viandas de comidas y postres típicos criollos.

Fue construida en los años 90 sobre el antiguo mercado de Polvos Azules, que debe su nombre a la calle en la que se encontraba y que originalmente era el Jr. Santa.  El nombre de esta calle se habría originado en honor a un surtidor de cueros del siglo XVI que había descubierto la forma de teñir de color azul los cordobanes (cuero de cabra o macho cabrío).  Como tuvo su establecimiento de venta de cordobanes azules en esta calle, esta tomó el nombre de Polvos Azules.



Es ya en el siglo XIX, en la década de los 70, que debido a la necesidad del alcalde de turno de un lugar para estacionar los autos, que en ese momento parqueaban en plena Plaza de Armas, se le ocurrió la idea de demoler toda la manzana, incluido el Palacio Veneciano, perteneciente a la Familia Concha. Allí se construyó una playa de estacionamientos de dos niveles llamada “Playa Rímac”, la cual nunca llegó a funcionar  y que 1980 el recientemente elegido alcalde, arquitecto Eduardo Orrego, inició un plan para establecer el orden, la seguridad ciudadana y solucionar el problema del comercio ambulatorio, reubicando a miles de comerciantes, que antes ocupaban el Jr. De la Unión, en este lugar, dando inicio al Campo Ferial Polvos Azules, que luego fue trasladado,  como un centro comercial, al distrito de la Victoria.

En los años 90, este espacio pasó a ser la Alameda Chabuca Granda, que recibe este nombre en honor a la cantautora peruana.


Fuentes:

Especificaciones para las Intervenciones en La Alameda Chabuca Granda:
+ Tiempo de duración no mayor de 10 minutos, o si son de mayor duración que sus características no impidan el flujo del público con normalidad.
+ Piezas que no requieran escenarios ni luces como requisitos técnicos.
+ Piezas que no impliquen el armado de estructuras o instalaciones plásticas, que pongan en peligro o dañen, con el uso de materiales o con la manipulación de objetos, el entorno del lugar.
+ Piezas que no obstaculicen el libre tránsito en la vía pública.
+ Piezas que no hagan ningún tipo de proselitismo político.
+ Piezas que no hagan ningún tipo de proselitismo religioso.                          
+ Piezas que puedan ser apreciadas por toda la familia, es decir no deben tener contenido que vaya contra de los derechos de protección al menor.

Forma de participación:
Enviando la ficha única de propuestas. 
Descargar en: http://experienciasdelacarne2encuentro.blogspot.com/p/convocatoria.html









COMPLEJO ARQUEOLÓGICO MATEO SALADO/ Av. Tingo María (Breña) y Mariano Cornejo (Pueblo Libre).

El complejo arqueológico Mateo Salado se ubica en el Cercado de Lima, colindante con los distritos de Pueblo Libre y Breña. Por su extensión y monumentalidad, es uno de los complejos arqueológicos más importantes de la capital, siendo además una de las máximas expresiones arquitectónicas del Señorío Ichsma (1100 -1450 d.C.) en el valle bajo del Rímac. Fue la sede política y religiosa de una de las varias naciones que conformaron dicho señorío, siendo luego reocupada por los incas quienes habrían construido el  camino amurallado ubicado allí, típico de la red costera del Qhapaq Ñan.
Comprende cinco pirámides escalonadas (designadas como A, B, C, D y E) construidas en tapia, el camino amurallado antes mencionado y murallas perimetrales de las que hoy todavía se conservan tramos discontinuos.

La zona  debe su nombre al francés Matheus Salade, el cual, huyendo de la persecución religiosa en Europa, se refugió allí hasta que fue aprehendido por la Inquisición, acusado de hereje y ejecutado en la hoguera el año de 1573.
En contraste con la gran extensión (mucho mayor que la actual) e importancia que tuvo en época prehispánica, desde la Colonia la zona arqueológica fue víctima de un proceso destructivo que estuvo a punto de desaparecerla. Grandes saqueos, en busca de tesoros, fueron hechos entre los siglos XVI y XIX en las pirámides principales. Entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX, compañías ladrilleras se instalaron en él y empezaron a demoler las pirámides para reutilizar la tierra de los muros. Se debe a Julio C. Tello la defensa de Mateo Salado ante esta amenaza y la retirada final de los ladrilleros, aunque, desafortunadamente, poco después el desordenado crecimiento de la ciudad terminó fragmentando el conjunto en tres sectores separados y encerrando a estos entre urbanizaciones modernas. Peor aún, entre la década de los 60’s y 80’s, varias familias invasoras ocuparon buena parte de la zona arqueológica.

Se tuvo que esperar hasta el año 2000 para que el complejo llamara nuevamente la atención de los investigadores. La recuperación de Mateo Salado tiene como directriz la necesidad de interrelacionar a la población con el monumento y convertirlo en un recurso integral de desarrollo, superando una mera utilidad turística del mismo. Próximamente será abierto al público en general y se comenzará a intervenir una tercera pirámide( Pirámide E), con lo cual toda la parte sur del sitio estará puesta en valor. 

Lo que se pretende con este proyecto es consolidar el alto potencial de investigación arqueológica, turismo, educación y equilibrio ecológico-paisajístico, que conviertan el monumento en una de las zonas arqueológicas más promisorias de Lima para la comunidad en general.

Especificaciones para las Intervenciones en el Complejo Mateo Salado:
+ El  UNICO espacio donde se realizarán las acciones será una explanada al pie de la Huaca. No se permitirán intervenciones en las pirámides u otro espacio no dispuesto por el mismo complejo arqueológico.
+ Tiempo de duración no mayor de 10 minutos.
+ Piezas que no requieran escenarios ni luces como requisitos técnicos.
+ Piezas que no impliquen el armado de estructuras o instalaciones plásticas, que pongan en peligro o dañen, con el uso de materiales o con la manipulación de objetos, el entorno del lugar.

Forma de participación:
Enviando la ficha única de propuestas. Descargar en: http://experienciasdelacarne2encuentro.blogspot.com/p/convocatoria.html




EXPLANADA DONDE SE DESARROLLARAN LOS PROYECTOS:
( Esta es el área de la Huaca donde se nos permitirá realizar las acciones. NO se podrá intervenir en otros espacios del Complejo Arqueológico):



















PLAZA BOLIVAR/ Pueblo Libre/ Av. General Vivanco, Cdra. 8
******Estas acciones se realizarán en el marco del Festival multidisciplinario de arte independiente y educación alternativa; LIMA NO ES MUDA. Organizado por la Asociación Cultural Validarte. http://www.limanoesmuda.com/index.html


La Plaza fue el lugar elegido por los Libertadores don José de San Martín y Simón Bolívar para acantonar sus tropas durante la Emancipación de los Pueblos de Sudamérica.

Una antigua pileta que adorna el centro de la plaza. El monumento a Simón Bolívar que se encuentra cerca de la es un obsequio del Pueblo Venezolano al Perú, inaugurado en 1985. Es el núcleo del Centro Histórico y del distrito, ubicándose el Palacio Municipal, el Museo de Arqueología, Antropología e Historia y la Casa Cultural Manuelita Sáenz, constituyéndose en un lugar emblemático para los vecinos y visitantes de la ciudad.




Descripción e historia del territorio:
Magdalena Vieja (como se llamaba antes Pueblo Libre) fue creado un 14 de agosto de 1557 como Pueblo para la Doctrina de Santa María Magdalena, en igual fecha que el templo en torno al cual creció, bajo auspicios de la Orden Franciscana.

En terrenos donados por el Cacique Gonzalo Taulichusco, hijo de Taulichusco El Viejo, según la Confirmación Real del Sitio, de la Casa, Monasterio y Huerta de la Magdalena, suscrita el 3 de julio de 1557 por las autoridades españolas, en presencia del Cacique y del padre Fray Joan de Aguilera.
La Chaclla o Beaterio Franciscano encontró terreno fértil para su labor evangelizadora en los aborígenes traídos a la repartición desde la Guadja, para superar atávicas idolatrías y abrazar la nueva fe.

El 8 de julio de 1821, el libertador Don José de San Martín la bautiza como Pueblo Libre en reconocimiento al patriotismo de sus moradores. Un decreto supremo del 10 de abril de 1822, ordenado por el general José Bernardo de Tagle y Portocarrero, hace cumplir la voluntad del libertador.

En tiempos de la Constitución liberal de 1856 , una ley del 2 de enero de 1859 da existencia legal al distrito como Magdalena Vieja , siendo su primer alcalde don Pedro del Solar el año de 1873.

En 1881 Pueblo Libre fue sede del Gobierno Provisorio del Presidente Francisco García Calderón, durante la Guerra del Pacífico recordándosele como “Héroe Civil”, “Presidente Mártir” y “Presidente cautivo” por enfrentar las fuerzas invasores al mando del general Patricio Lynch y sufrir prisión en Santiago de Chile .

Desde esa fecha, el arraigado patriotismo de Pueblo Libre lleva con orgullo en su memoria el ejemplo de diez vecinos que resistieron a la fuerza invasora al lado del Doctor Francisco García Calderón. Sus nombres de héroes figuran en el libro de defunciones de la Iglesia Santa María Magdalena.
Por mandato de la Ley 4101 del 10 de mayo de 1920, San Miguel y Magdalena del Mar se independizan de la Magdalena Vieja .
El 5 de septiembre de 1940 , durante el gobierno de Don Manuel Prado, por la Ley 9162, La Magdalena Vieja volvió a llamarse Pueblo Libre .


En retribución a la presencia de sus más ilustres vecinos, el pueblo llamó a Pueblo Libre, “Villa de Los Libertadores” , recordándose que durante la residencia del libertador Simón Bolívar , vivieron también aquí sus Generales, Sucre, Córdova, La Mar, y otros cuyos nombres llevan las calles del distrito.



Especificaciones para las Intervenciones en la Plaza Bolívar:
+ Las acciones se realizaran en el marco del Festival Lima No es Muda
 http://www.limanoesmuda.com/index.html). En convenio con este evento usaremos el mismo espacio físico y respetaremos la programación y dinámicas del Festival.
+ Tiempo de duración no mayor de 10 minutos.
+ Piezas que no requieran escenarios ni luces como requisitos técnicos.
+ Piezas que no impliquen el armado de estructuras o instalaciones plásticas, que pongan en peligro o dañen, con el uso de materiales o con la manipulación de objetos, el entorno del lugar.

Forma de participación:
Enviando la ficha única de propuestas. 
Descargar en: http://experienciasdelacarne2encuentro.blogspot.com/p/convocatoria.html